Ideas para hackear la empresa en positivo.
Por Natalia López Puertas, coordinadora de Actividades y Operaciones en Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social.
El propósito de las empresas y su papel en la sociedad ha sido el tema principal sobre el que ha girado el panel “Mi empresa será la mejor DEL mundo» & «Mi empresa será la mejor PARA el mundo”, mesa redonda que se ha enfocado en la temática “Hacking Business”, uno de los ejes principales de la 3ª edición de NESI Global Forum, Foro de Nueva Economía e Innovación Social, en el que se han dado cita las personas y las organizaciones que trabajan para co-crear una nueva economía al servicio de las personas y del planeta.
Capitaneados por María García, CEO de Innuba, el panel ha contado con la participación de Manuel Lencero, co-fundador y CEO de UnLtd Spain, Guillermo Díaz, CEO de ARTIEM y Elena Fernández, directora de Relaciones Internacionales y Sostenibilidad de Correos, quienes han compartido sus experiencias profesionales dentro de empresas que generan impacto positivo en la sociedad y en el planeta.
Elena Fernández compartía con los oyentes el objetivo de Correos como entidad, que es el de “impulsar un modelo de sostenibilidad a largo plazo, sin fecha de caducidad, basado en productos y servicios locales y carbono cero”, afirmando que «es necesario tener un modelo basado en las personas, la tecnología y las alianzas». Desde Correos trabajan para vincular el impacto positivo a sus servicios, además de conseguir una cuenta del Triple Impacto.
Por otra parte, la esencia de empresa familiar ha marcado el recorrido de ARTIEM. Willy Díaz explicaba que su modelo de negocio podría ser exportable a cualquier modelo de negocio ya que “buscan inspirar la felicidad en las personas. Trabajando por y para ellas”. El impacto es importante, pero siempre que sea positivo. Por ello, el propósito de Artiem Hoteles está alineado con dos pilares fundamentales: crear valor para los stakeholders y trabajar para que los equipos estén comprometidos con el entorno.
Desde UnLtd Spain buscan reinventar el éxito social, creando un capitalismo más consciente. Manuel Lencero compartía sus inquietudes sobre, “el capitalismo como causa de las brechas e injusticias sociales por lo que el impacto social debe estar en el centro de la ecuación”. Cuanto más rentable es una empresa social, más impacto y más ayudará a crear una economía que contribuya a resolver los problemas sociales, teniendo en cuenta que el crecimiento no puede ser ilimitado si los recursos no lo son. Los modelos económicos deberían generar modelos que sean responsables con los problemas y los retos de la humanidad, la esencia de las empresas del Triple Impacto. En UnLtd Spain han conseguido equilibrar el impacto social al crecimiento económico.
Una de las visiones compartidas en el mundo empresarial es el desarrollo de Planes Estratégicos operativos y comerciales, en los que no se profundiza en el impacto que produce su actividad en la sociedad y en la propia empresa.
Desde ARTIEM han explicado cómo desarrollaron un plan estratégico conjunto, en el que todas las personas de la empresa participaron como creadoras de una nueva visión de compañía.
En Correos, Elena Fernández ha sido la encargada de crear el Plan de Sostenibilidad de la empresa, centrándose en los stakeholders de la compañía, lo que provocó que desarrollaran una visión más integral de la compañía. Según afirmaba, “las áreas de sostenibilidad están destinadas a desaparecer, son líquidas”. Es necesario ese cambio sistémico, que a veces cuesta: el 85% de los consumidores reconoce que es importante comprar sostenible, pero solo el 57% compra sostenible. A los consumidores les falta tener esa necesidad de comprar sostenible, por eso las empresas deben generar esa necesidad. Uno de los retos de las empresas es poder mantener credibilidad y coherencia ante clientes o consumidores.
Según Manuel Lencero hace algunos años hablar de impacto social era como “hablar del lado oscuro de la luna”. El sector no tiene apoyo gubernamental, y no existe el concepto de “empresa social” lo que produce muchas dificultades, pero también ha conseguido la admiración entre las empresas tradicionales, ya que las empresas sociales son capaces de generar beneficios a la vez de crear impacto positivo en la sociedad. Esto se hace a través del Triple Impacto positivo.
El diálogo ha terminado con una visión sobre el futuro de las empresas con impacto, preparadas para la Nueva Economía del siglo XXI, una nueva economía que ya se recoge en el Plan A, Economía para la Vida, con 38 estrategias y 383 propuestas para ser líder en innovación y sostenibilidad. Se trata de un programa de política económica, liderado por NESI y elaborado conjuntamente por más de 70 organizaciones y 5.000 ciudadanos, que plantea un modelo transformador alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y centrado en las personas y el planeta.
A ojos de Manuel Lencero y de Elena Fernández estas empresas estarían destinadas a desaparecer ya que se habrían conseguido sus objetivos. Por el contrario, según Guillermo Díaz, desde ARTIEM querrían seguir trabajando para crear una empresa que las personas quisieran, y hacerlas felices por su aportación positiva para la sociedad. Otro de los retos destacados sería el de “inspirar felicidad a las personas”, trasladable y replicable a otros tipos de empresas y negocios.
Por último, han destacado que actualmente existe un cortoplacismo en las empresas que las hacen inútiles. Las empresas y quienes las forman deberían aspirar a tener nuevos líderes, con nuevas ideas y valores, que quisieran experimentar para contribuir positivamente a la sociedad con su actividad. Esa transformación se conseguiría definiendo ese propósito positivo en las empresas y creando alianzas entre personas.
Bajo el lema, “EcoHackers, hackeando la economía en positivo” el Foro ha invitado a todos los asistentes a hacer un reseteo global a todos los niveles para preguntarnos qué desaprendizajes mentales o cambios de hábitos tenemos que hacer como sociedad para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Este panel ha formado parte de la temática «Empresa y emprendimiento social», que junto a las temáticas «Ciudad y mundo rural», «Políticas públicas y gobernanza» y «Futuro del trabajo», completan el Foro de Nueva Economía e Innovación Social.