El término Nueva Economía es un concepto que adopta un enfoque nuevo, especialmente tras la crisis de la pandemia de la COVID-19, ofreciendo una alternativa a la economía tradicional que antepone la consecución de los beneficios económicos frente al bien común de las personas y del planeta.
Nueva Era – Nueva Economía
La era post covid ha acelerado una profunda transformación sin precedentes sobre la forma de vivir, trabajar, consumir y de relacionarse, con un imparable avance tecnológico en un mundo digitalizado y una preocupación compartida por los problemas humanitarios y ecológicos.
Propósito común
Numerosas iniciativas surgidas desde la sociedad civil y empresarial a nivel global están impulsando la transformación del modelo económico actual, promoviendo un cambio sistémico basado en la sostenibilidad, la justicia y la colaboración, y enfocado en generar un impacto positivo en las personas y el planeta, promoviendo así el triple impacto de cualquier actividad (social, medioambiental y económico).
La Nueva Economía se concibe como un término general que engloba a muchos de los nuevos modelos económicos ya existentes que tienen como propósito común estar al servicio de las personas y del planeta, más allá de la generación del beneficio económico, mejorando la vida de las personas, la sociedad y la salud del planeta, a través de la innovación social.
Algunos de estos nuevos modelos económicos son la economía circular y regenerativa, la economía verde, la economía del bien común, la economía social y solidaria, la economía colaborativa, la economía azul, las finanzas sostenibles o la inversión de impacto.
















Dictámenes de la UE
Todos ellos ofrecen herramientas y respuestas aplicables a todo tipo de sectores y están apoyados por la Unión Europea a través del Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Nuevos Modelos Económicos Sostenibles» y del Dictamen sobre «La Economía del Bien Común: un modelo económico sostenible orientado a la cohesión social»
La Nueva Economía así entendida está alineada y contribuye con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y con los objetivos de cambio climático definidos en el Acuerdo de París.

Co-creación del término y de sus valores
El término Nueva Economía fue utilizado a finales del siglo XX para referirse a las denominadas empresas puntocom. A lo largo del siglo XXI, diversos pensadores y organizaciones empezaron a utilizar el término Nueva Economía como contraposición al actual modelo económico, es decir, como contraposición a la «Vieja Economía».
En el año 2017 se celebra en Málaga (España) NESI Global Forum, un espacio impulsado por la Fundación Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social en el que se dan cita empresas, académicos, representantes gubernamentales y ONGs que trabajan por la transición hacia un nuevo modelo económico.
Este encuentro internacional se ha celebrado en tres ediciones, en 2017 y 2019 en la ciudad de Málaga, y en 2021 en formato híbrido (presencial y online). NESI, las siglas de Nueva Economía e Innovación Social, finalmente es el nombre con el que se identifica la Fundación Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social

Carta NESI de Málaga
La primera edición de NESI Global Forum surge tras un estudio realizado entre 2016 y 2017 por la Fundación Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social y la Universidad de Barcelona en la que participaron más de mil personas de los cinco continentes que respondieron a las preguntas: ¿Cuál debería ser el objetivo de la economía? ¿Cuáles son sus valores?
El resultado del estudio fue la base sobre la que expertos de quince redes internacionales de Nueva Economía redactaron la denominada “Carta NESI de Málaga de nueva economía e innovación social” durante la celebración de NESI Global Forum celebrado en Málaga en abril de 2017.
La frase central de esta Carta resume lo que se entiende por Nueva Economía: “La nueva economía estará al servicio de las personas y el planeta”. Esta sencilla frase supone un cambio radical en el objetivo del modelo económico y, en consecuencia, en sus indicadores y en su forma de funcionar.
La Carta NESI propone transitar desde una economía cuyo objetivo es la maximización de beneficios y se mide por indicadores tales como el Producto Interior Bruto (para países) o la Cuenta de Resultados (para empresas), hacia una nueva economía que busca mejorar la calidad de vida de las personas a la vez que protege y conserva el planeta.
De este modo, se transita desde un modelo lineal, extractivo y competitivo, que fomenta valores como la avaricia y el egoísmo, hacia un nuevo modelo circular, regenerativo y colaborativo que promueve las relaciones humanas y valores como la sostenibilidad, la justicia y la colaboración.
