
No, no somos ese animal misterioso y legendario del lago Ness, conocido como Nessie.
Somos una organización muy real, que trabaja por una economía real, sostenible, justa, local y resiliente, respetuosa con las personas y el planeta, el único que tenemos.
Nos presentamos. Nuestro nombre es Fundación Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social, organización sin ánimo de lucro. Pero preferimos que nos tutees y nos llames Foro NESI.
Trabajamos para co-crear una economía más sostenible, justa y colaborativa, que dé solución a problemas sociales y ambientales, y esté al servicio de las personas y del planeta.
Ambicioso, lo sabemos, pero también alcanzable y necesario. Sólo depende de nosotros, de ti, de mí, de la capacidad de elección y decisión de cada persona.
Y ahora te preguntamos … ¿Qué legado les quieres dejar a las futuras generaciones?
Conectar a personas y organizaciones para impulsar propuestas innovadoras con el fin de construir una economía más justa y sostenible.
Por eso nos gusta decir que “somos conectores y multiplicadores” de personas, ideas y propuestas concretas. Estas propuestas las hacemos llegar, a través de informes técnicos y campañas de concienciación, a gobiernos, organismos internacionales, empresas y ciudadanía para generar una transformación social, económica y política.
Ser una comunidad comprometida que actúa como un think tank (laboratorio de ideas) con la visión holística de conectar y promover la colaboración entre una amplia y diversa red de personas y entidades que a nivel mundial trabajan por el bien común.
Aspiramos a ser escuchados y consultados por administraciones públicas, gobiernos, medios de comunicación, empresas y ciudadanía. De este modo, actuando como el más exitoso de los influencers, generar cambios reales que beneficien a las personas y el planeta.
En NESI siempre buscamos la innovación y eso quiere decir la innovación en la forma de trabajar y organizarnos.
Dentro de esa exploración tomamos como referencia el Modelo TEAL de organizaciones, desarrollado por Frederic Laroux en su libro «Reinventing Organizations», inspirado en un liderazgo consciente.
El Modelo TEAL da respuestas a un tipo de liderazgo adaptado a los cambios sociales y organizativos y es el que mejor se adapta a nuestra cultura.
En el siguiente documento puedes encontrar más información sobre cómo organizamos el trabajo en NESI.
Así nos sentimos y definimos:
- Independientes. Somos una organización apartidista que respeta la diversidad de opiniones y persigue el bien común.
- Transparentes. Somos una organización de interés público y rendimos cuentas ante las personas e instituciones que nos apoyan.
- Aliados. Conectamos a personas y entidades para generar sinergias.
- Innovadores. Promovemos e impulsamos soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientales.
- Empáticos. Nos ponemos en el lugar de las personas para entenderlas, identificarnos con ellas, respetarlas, empoderarlas y comprometernos con sus necesidades, expectativas y anhelos.
- Cooperantes. Aunamos esfuerzos con nuestros aliados para trabajar conjuntamente con el objetivo de alcanzar una meta común.
- Coherentes. Somos consecuentes manteniendo una concordancia entre lo que decimos y lo que hacemos.
Cual mantra, estas son nuestras convicciones. Creemos en la necesidad de transformar el sistema económico para alcanzar los objetivos globales de la humanidad, a través de:
- Una Economía del Propósito, en la que las personas y el planeta estén en el centro, y no estén supeditadas a la mera maximización de beneficios.
- Una Economía de la Colaboración para compartir, reutilizar y optimizar los recursos.
- Una Economía Circular, Regenerativa y Resiliente, basada en la naturaleza, capaz de afrontar imprevistos, resistir grandes crisis y recuperarse sin apoyos externos.
- Una Economía de Proximidad, que promueva y reafirme los valores y la idiosincrasia de lo local en un mundo global.
Te contamos nuestra historia, ¿te animas a escribir juntos el futuro?
En el año 2009, Rebeca Pastor Berezo y Diego Isabel La Moneda deciden crear una ONG dedicada a apoyar a emprendedores sociales en Latinoamérica y África y fundan la Fundación Emotiva.
Entre 2009 y 2014 la Fundación desarrolla proyectos de innovación social en Guatemala, Perú, Etiopía y, en especial, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, donde, en colaboración con la Fundación Hombres Nuevos, pone en marcha un Programa de Emprendimiento que incluye el fomento del espíritu emprendedor, la gestión de programa de microcréditos y la creación de una empresa social, Limpiadora, que emplea a madres en riesgo de exclusión.
En este periodo también desarrollan el proyecto “Abetterworld Tees” para demostrar cómo emprender de manera ética en el sector de la moda. Los resultados de este proyecto pueden verse en el documental Do we Change It?
En el año 2015 los fundadores se dan cuenta que el fomento del emprendimiento social no es suficiente para solucionar los grandes problemas de la sociedad y deciden reorientar la visión de la organización hacia la transformación del sistema económico, causa principal de problemas como el cambio climático y las desigualdades sociales.
Conscientes de la necesidad de conectar a los diferentes actores y movimientos que ya venían trabajando en la construcción de una nueva economía orientada hacia el bien común, el 22 de abril de 2016 la Fundación Emotiva cambia su nombre a Fundación Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social y también define sus nuevos FINES FUNDACIONALES:
- Crear una sociedad orientada al bien común y fundamentada en valores fundamentales tales como la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad ecológica, la democracia y la justicia social.
- Fomentar la co-creación de un modelo económico respetuoso con la naturaleza, democrático y orientado al bien común.
- Contribuir a solucionar los grandes problemas de la humanidad tales como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.
- Promover procesos participativos y democráticos que empoderen a las personas y comunidades.
En el segundo semestre de 2016 la Fundación desarrolla cuatro talleres encadenados “de sur a norte” en Santiago de Chile, Madrid, Barcelona y Londres en los que participan representantes de las principales redes de nueva economía y en la que la única pregunta a contestar es “¿qué podemos hacer juntas para crear un mayor impacto?”.
En las cuatro localidades se acuerda que el primer paso para promover la colaboración entre redes es generar un espacio de encuentro en el que conocerse mejor, aprender a respetar la diversidad del movimiento de las nuevas economías y co-crear propuestas y proyectos colaborativos.
Aquí nace la idea de co-organizar el Foro Global NESI “New Economy and Social Innovation” y también la de co-crear un documento conjunto que recoja los valores y principios comunes, lo cual dio lugar a la Carta NESI o Carta de Málaga.
La Carta NESI fue el resultado de un proyecto de investigación entre la Fundación Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social y la Universidad de Barcelona en el que se preguntó a más de mil personas en los cinco continentes “¿Cuál debería ser el objetivo de la economía?” y “¿Cuáles deberían ser los valores y principios de la nueva economía?”. A partir del informe de la investigación, 15 representantes de las 15 principales redes internacionales de nueva economía redactaron la versión final de la Carta NESI cuya frase central es:
“Cambiar la economía para cambiar el mundo”
La Carta NESI fue presentada públicamente en la I edición del Foro Global NESI, celebrada en la ciudad de Málaga entre el 19 al 22 de abril de 2017. En esta primera edición participaron 700 personas de 37 países y se sentaron las bases de la colaboración entre redes.
El éxito del Foro NESI fue tal que la Fundación Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social pasó a ser popularmente conocida por “NESI” o “Fundación NESI”. Por este motivo, y aunque se mantiene la misma denominación social, la marca por la que se reconoce a la Fundación pasa a ser la imagen de NESI.
En estos últimos años, la Fundación ha venido desarrollando diferentes proyectos – siempre orientados a co-crear una economía al servicio de las personas y el planeta – en ámbitos como el cambio climático, el consumo consciente o la transformación de la economía local.
En abril de 2019 se celebró la II edición del Foro Global NESI, en la que participaron 800 personas de más de 40 países y se co-creó el documento “A Roadmap to 2030”. Este documento recopila recomendaciones para policy-makers, empresas y ciudadanía de cara a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Estas recomendaciones se organizan entorno a los ejes temáticos tratados en el foro: Soberanía Alimentaria, Moda Sostenible, Vivienda y Urbanismo Sostenible, El Futuro de la Energía, El Futuro de las Finanzas y El Futuro del Trabajo.
…. la historia continua….
El Foro NESI sigue ampliando su Comunidad y ampliando su impacto. Si te interesa ser parte de este movimiento, ya sea a través de la red de NESI Local Hubs, la NESI Academy o participando en cualquiera de nuestras actividades… ¡Únete a NESI!