Urbanismo para la Vida es una estrategia incluida dentro del Plan A, Economía para la Vida, iniciativa desarrollada por el Foro NESI, junto a más de 70 organizaciones que comparten la voluntad de transformar el modelo económico actual para superar esta crisis y estar preparados para otras futuras.
Urbanismo para la Vida pretende desarrollar un modelo en el que las ciudades y los territorios rurales ponen en el centro de su actividad a las personas y a la sostenibilidad.
Dentro de esta estrategia, NESI ha puesto en marcha la línea de actuación “Ciudad de 15 minutos y Territorios de 45 minutos” en la cual desarrollamos herramientas para ayudar a municipios y territorios en la implementación de este innovador modelo para mejorar la calidad de vida de las personas y la salud del planeta.
Este modelo se basa en que toda persona pueda desarrollar su vida en un entorno de 15 minutos en ciudades y un máximo de 45 minutos en áreas metropolitanas o territorios rurales.
¡CONTACTA!
Si estás interesado/a en involucrarte en Urbanismo para la Vida y en el modelo “Ciudad de 15 minutos y Territorios de 45 minutos” contacta con NESI en urbanismo@nesi.es y participa en los distintos grupos de trabajo e iniciativas que tenemos en marcha para aplicarlo en tu propio territorio.
PROYECTOS
Urbanismo y hogar.
NESI Global Forum 2019
Urbanismo y hogar fue una de las temáticas trabajadas en el documento ‘A roadmap to 2030‘, elaborado a partir de las conclusiones extraídas en NESI Global Forum 2019. Este documento recoge las recomendaciones para hacer realidad la ‘Ciudad 2030‘.
El informe presenta soluciones en los seis subsistemas que deben transformarse de cara a acelerar la transición hacia una nueva economía al servicio de las personas y del planeta: soberanía alimentaria, vivienda y urbanismo; moda sostenible; el futuro de la energía y los recursos; el futuro de las finanzas; y el futuro del trabajo.
En el caso del eje Urbanismo y hogar, conoce distintas propuestas sobre cómo construir de forma ética e iniciativas para promover la creación de espacios eficientes, sanos y naturales en los que convivir.

- Introducir incentivos fiscales para que las empresas utilicen sistemas alternativos de transporte.
- Educar a las personas para que puedan participar en los procesos de toma de decisiones en materia de urbanismo y vivienda.
- Entender los espacios comunes de las ciudades para las personas, no para las máquinas. Dar prioridad a la bioconstrucción, y al uso de energías renovables.
- Concienciar a los ciudadanos en la importancia de la movilidad urbana sostenible.
Éstas y muchas más recomendaciones en materia de Vivienda y Urbanismo las puedes encontrar en las páginas 7 y 8 del Magazine ‘A roadmap to 2030’.
