Comprende el cambio económico para adaptarte a la nueva era
Por Ouassima Tighadouini Loukiaa, periodista y apasionada de la Comunicación.
El cambio económico es una necesidad cada vez más latente en la sociedad, que responde a las profundas transformaciones que se están produciendo en torno a nuestra forma de vivir, de trabajar y de concienciación con el medio ambiente.
Estamos viviendo en estos últimos años, especialmente tras la pandemia del covid-19, una transición hacia un nuevo modelo económico orientado hacia la justicia social y la sostenibilidad, con el fin de construir un entorno mucho más adecuado a nuestras exigencias y necesidades humanas.
La pandemia y sus efectos económicos han puesto de manifiesto la insostenibilidad del modelo existente.
Una nueva sociedad está surgiendo, con personas cada vez más comprometidas con las causas sociales y medioambientales, tratando de dar solución a los problemas relacionados con el cambio climático, la contaminación, la precariedad laboral y la desigualdad social.
Tanto las personas como las empresas están apostando por un cambio económico alternativo a la economía tradicional que antepone los beneficios económicos a toda costa.

Nuevos modelos para una nueva era
De esta manera, surgen nuevos modelos económicos que están al servicio de las personas y del planeta y que cuentan con las herramientas suficientes para desarrollar una economía más justa y sostenible.
Estos modelos económicos (economía circular o regenerativa, economía social y solidaria, economía colaborativa, economía verde, economía del bien común, entre otras) prestan especial atención a las necesidades de colectivos vulnerables y de personas en riesgo de exclusión social garantizando así la igualdad de oportunidades. Además, están alineadas con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para impulsar la transformación global en positivo.
Una transformación profunda del sistema económico significa que ya “no todo vale” como antes. El reto para la sociedad y los ciudadanos está en entender que, además de una revolución digital y tecnológica, tenemos que replantearnos cambios de hábitos y de mentalidad para adaptarnos al cambio económico que está llegando para quedarse. No hay un área de nuestra vida qué no se esté reseteando, desde cómo nos relacionamos, cómo trabajamos, cómo nos movemos, cómo consumimos, cómo nos alimentamos hasta cómo generamos nuestra energía.
Vivimos un reset global que pretende poner a las personas en el centro y tenga en cuenta la desigualdad socioeconómica y los límites del planeta.

Es evidente el importante deterioro del medio ambiente como consecuencia del modelo económico tradicional, que ha antepuesto la consecución de los beneficios económicos frente al bien común. Ante esto, es necesario tener en cuenta las diferentes alternativas que ofrecen las nuevas economías para garantizar no solamente el crecimiento económico, sino también la sostenibilidad del planeta.
Una economía para la vida
NESI, junto a más de 70 organizaciones y 5.000 personas, desarrollaron en 2020 una VISIÓN DE PAÍS para que España sea líder en sostenibilidad y en innovación.
Plan A, Economía para la Vida, es un programa de política económica basado en un modelo transformador alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y centrado en las personas y el planeta.
Cuenta con 38 estrategias y 383 propuestas para transformar la economía y ponerla al servicio de las personas y del planeta.

Plan A surge ante la necesidad de cocrear una economía que sea capaz de hacer frente, tanto a nivel local como global, a cualquier tipo de crisis, ya sea sanitaria, climática, energética, alimentaria o tecnológica. Un nuevo modelo económico adaptado a la realidad y los retos del siglo XXI y que supere modelos ideológicos de siglos pasados. Una economía para la vida que permita a las personas elevar la consciencia, superar sus diferencias y colaborar en la creación de una sociedad mejor.
Para mí, la elección es clara. Si la vida debe estar en el centro del modelo, necesitamos una economía para la vida, que ponga el foco en las personas y en el planeta. Y tú, ¿qué eliges?
¿Cómo contribuir a una economía para la vida?
NESI centra todo su esfuerzo en generar cambios desde la raíz y ofrecer soluciones para afrontar los retos ambientales y sociales a los que nos enfrentamos como humanidad.
Ha conseguido que muchas empresas y organizaciones empiecen a aplicar la Nueva Economía para transformar la actividad económica tradicional por una mucho más sostenible y responsable, contribuyendo a un cambio hacia un nuevo modelo económico que responde a los retos y desafíos del siglo XXI.

NESI trabaja cada día para co-crear una economía más sostenible, justa y colaborativa a través de las diferentes herramientas que ofrece la Nueva Economía, dando solución a los diferentes problemas económicos y sociales, poniéndolo al servicio de las personas y del planeta.
Y lo más importante es que tú puedes contribuir a ello, haciéndote Socio/a de NESI.
Tu contribución junto a la de otras personas ayudan a NESI a impulsar una economía más sostenible para la sociedad, además nos permite hacer llegar nuestras propuestas innovadoras a las administraciones públicas, gobiernos, medios de comunicación, empresas y ciudadanía.
Juntos y unidos podemos transformar la economía para alcanzar los objetivos globales de la humanidad.