El 17 de diciembre conoce de primera mano las principales claves y estrategias del Plan A
El pasado 26 de noviembre dimos a conocer el ‘Plan A, Economía para la Vida’ al completo, un programa de política económica, elaborado de forma colaborativa por más de 70 organizaciones y 5.000 ciudadanos, que plantea un modelo transformador alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París, centrado en las personas y el planeta.
Con 38 estrategias y 383 propuestas, el Plan A se fundamenta en cinco pilares (economía con sentido, economía local y resiliente, reinventar el trabajo, economía solidaria y colaborativa y economía circular y regenerativa).
¡Te lo contamos todo en esta OpenWebinar!

¿Cuándo y cómo?
- Día: jueves, 17 de diciembre de 2020.
- Horario: 18:00 a 19:00 h. (hora española)
- Formato: digital a través de plataforma Zoom.
Objetivos
¿A quién va dirigida?
A la ciudadanía en general, interesada en una mirada alternativa y en la construcción de una agenda política que refuerce la transformación del modelo económico con criterios de sostenibilidad y justicia social.
Con la participación de los ponentes:

Diego Isabel La Moneda
Director del Foro NESI
Sandra Pina
Quiero Managing Director
Alberto Alonso
Responsable de Expansión de Impact Hub Madrid
Javier Goikoetxea
Co-fundador de Bikonsulting
Rosa Martínez
Politóloga, ex-diputada verde
Iván Cabezuela
Country Manager Bulb en España
Marcos Eguiguren
Profesor UPF-Barcelona School of Management y ex-CEO Global Alliance for Banking on Values
Blanca Gomara
Fundadora y Directora de 360Flag
Clarisa Nieva
Comunicación y RR.PP. de Comunidad Baha’i de España
Valentina Demori
Community Builder en Fundación B Lab SpainREVIVE LA OPENWEBINAR
¡Inscríbete aquí!
Consulta todas las Bandejas de Entrada de tu correo electrónico, incluido “Correo no deseado”. Es posible que te llegue ahí nuestro email y no lo veas
Descentralizar las decisiones, co-planificar el territorio para la sostenibilidad ambiental y alimentaria como prioridad y crear un departamento que pueda articular y fiscalizar la gestión y avances de las localidades con el objetivo de cumplir las metas y propósitos locales (acordados en consensos siempre y originados en el lugar) y luego estimar realidades nacionales (privilegiando a las personas y habitantes del país) para luego pensar en los mercados internacionales. Terminar con el modelo neoliberal.
Participación real sobre decisiones, potenciar el colectivo, lo pluralista, lo identificatorio, más lenguaje y menos maquetas. Más información + parques naturales (que en chile no han podido funcionar) economía azul, verde, gris, rojo, amarilla.
Citar Comentario
Citar Comentario