Conoce las tendencias de economías con propósito para aplicar en tu Organización
Por Ouassima Tighadouini Loukiaa, periodista y apasionada de la Comunicación.
La economía atraviesa un periodo de transición en el que convergen los modelos económicos tradicionales del siglo XX y los nuevos retos que plantea el siglo XXI como respuesta al desajuste medioambiental que padece la tierra.
Las empresas aún siguen anteponiendo la rentabilidad por encima de cualquier cosa y tratando de sacar provecho de los recursos que nos ofrece la naturaleza.
En esta situación es muy necesaria una nueva economía para una nueva era, hablamos de una economía con propósito donde las organizaciones contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas y del medio ambiente. Involucrar a las personas del equipo, a los clientes y a todos los grupos de interés es de suma importancia para avanzar en la misma dirección. Lo primero es conocer muy a fondo el concepto y medición del propósito para evaluar si se están cumpliendo los objetivos económicos, sociales y medioambientales.
El emprendimiento social y las empresas de impacto tienen como propósito favorecer la situación socio-ambiental de cualquier actividad económica que desarrollan, de manera que tratan de cumplir con la triple rentabilidad: económica, social y ambiental. Esto es lo que las diferencia de las tradicionales empresas que buscan la maximización de sus beneficios económicos.
En esta misma línea las Empresas B y B Corps trabajan por crear una Nueva Economía a través del compromiso con el propósito social y ambiental que supone resguardar los derechos de las personas y proteger el entorno en el que habitan para crear un mundo mejor. Cada vez son más las empresas que trabajan por resguardar el bienestar y los intereses del medio ambiente, sus trabajadores y clientes.

Actualmente, muchas personas han despertado una conciencia para resolver los problemas sociales y medioambientales que nos atañen como sociedad y han hecho necesario el surgimiento de la Economía del Bien Común. Un modelo que busca cambiar el objetivo de la economía, desde la mera maximización de los beneficios económicos a la máxima contribución al bien común de la sociedad.
La Economía social es también un modelo que lleva mucho tiempo entre nosotros y que ya ha demostrado su eficacia, no solo a la hora de generar beneficios y ser útil en el mercado, sino también a la hora de mejorar la vida de las personas que trabajan en estas compañías. Además, facilita la inclusión de las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social para darles un lugar donde sentirse realizados y valorados.
El cuidado de nuestras sociedades es indispensable para avanzar hacia un mundo más justo y equitativo a través del desarrollo de una Economía de los Cuidados que permita medir y valorar los cuidados, ya que es algo fundamental para la vida de todas las personas.
Un Ecofeminismo que ponga especial atención en que los cuidados no son un trabajo exclusivamente para las mujeres, sino que, deben ser repartidos de manera equitativa.
Y una Economía plateada enfocada en ofrecer todo tipo de cuidados, así como de productos y servicios de ocio para las personas mayores que cada vez viven más años y con una mejor calidad de vida.
Es imprescindible que el sector de la banca y las finanzas sean parte de la Nueva Economía y sitúe a las personas y al planeta en el centro de su actividad bancaria y financiera para construir un mundo más sostenible. Aunque es cierto que ya existen bancos y entidades que, desde las décadas de los 80 y 90, han sido pioneras liderando lo que se llama la Banca con valores y Finanzas Sostenibles.
Si quieres ser una de esas personas que lideren la transformación del modelo económico, ya sea desde la empresa, la administración pública, la sociedad civil, el mundo rural, o desde tu propio barrio, fórmate con el Máster Online en Nueva Economía by NESI y sé el profesional que el mundo necesita.

Deja una respuesta