El futuro de nuestras ciudades va por el camino de la proximidad, diversidad y conexión
Por Beatriz Ramírez, responsable del proyecto Urbanismo para la Vida en Foro NESI.
Singapur, Melbourne, París u Ottawa son solo unos pocos ejemplos. Ciudades de todo el mundo han hecho pública su apuesta por un nuevo modelo de urbanismo que busca satisfacer las necesidades de las personas y del planeta.
Diseñando vecindarios donde todo lo necesario está a una distancia máxima de 15 minutos a pie o en bicicleta, estas ciudades pretenden mejorar la calidad de vida de sus residentes y reducir sus impactos medioambientales. A este modelo se le conoce como “ciudades de 15 minutos”.
Concepto nuevo o vuelta al pasado
Ya en la Edad Media las ciudades concentraban todos sus servicios en una distancia caminable. Con el desarrollo de nuevos medios de transporte, y, en especial, la llegada de los automóviles muchos siglos después, se hizo posible distanciar los servicios básicos de las concentraciones urbanas.

Las infraestructuras empezaron entonces a diseñarse al servicio del coche y muchas ciudades comenzaron a planificarse de manera extensiva y dispersa, con suburbios cada vez más numerosos que rodean núcleos urbanos.
A pesar de los beneficios personales y económicos de la introducción del automóvil y del crecimiento de las ciudades, importantes problemas surgieron con estas innovaciones. La congestión, los accidentes de circulación, las emisiones de CO2 y el estrés de la población se consideraban consecuencias inevitables del progreso y el coche-centrismo parecía estar demasiado asentado en el diseño de espacios urbanos para cambiar.
Sin embargo, tanto la crisis climática como la reciente crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 han puesto de manifiesto las ineficiencias de nuestros sistemas urbanos y animado a muchas ciudades a repensar su estructura.

¿Cómo sería una ciudad en la que no hiciera falta conducir? ¿Cómo sería una ciudad en la que los servicios y espacios verdes estuvieran al alcance de todos? ¿Cómo sería una ciudad resiliente, que produjera todo lo que sus habitantes necesitan?
El concepto de los 15 minutos ha ganado fuerza y parece que, más que una tendencia, se empieza considerar como una de las claves para #buildbackbetter.
Cómo son las Ciudades de 15 minutos
Las ciudades de 15 minutos se basan en la idea de accesibilidad. Su objetivo es garantizar que todos sus residentes tengan en un par de manzanas de distancia todo lo necesario para una buena vida.

Por ejemplo, acceso a comida local y saludable, a trabajo y teletrabajo, a espacios verdes, como también acceso a actividades en comunidad, cuidados, educación, salud o mecanismos de participación ciudadana.
Otra característica principal de este tipo de territorios es que están conectados unos con otros, en una red a la que la ciudadanía puede acceder fácilmente en transporte público o compartido, si necesita o desea salir de su entorno más cercano.
Estas ciudades accesibles, diversas y conectadas además buscan ser justas. La accesibilidad de los servicios tiene que funcionar para cualquier persona, independientemente de su nivel socioeconómico, género o edad. Esto requiere, por ejemplo, que se construyan diversos tipos de vivienda y se fomente el comercio local o la economía colaborativa.

Al descentralizar las funciones de los centros urbanos y situarlas cerca de las personas, las ciudades de 15 minutos reducen la necesidad de transporte, disminuyendo a su vez la contaminación y congestión que afectan a la calidad de vida de las personas y del planeta.
Además, las ciudades de 15 minutos pueden tener un papel importante en la mejora de la seguridad de los barrios y la regeneración de comunidades humanas y de la propia naturaleza.
¿Cómo transformar nuestras ciudades?
El Foro NESI de Nueva Economía e Innovación social está trabajando con municipios, expertos técnicos y agentes sociales en la creación de una guía metodológica que ayude a los municipios de España a implementar este modelo en nuestros territorios.
Como primer paso, hemos cocreado una «Declaración por las Ciudades de 15 minutos y Territorios de 45 minutos» que presentaremos el día 24 de marzo en un evento online. ¡Únete!

Si quieres más información o involucrarte en las próximas fases del proyecto, pásate por aquí. Tenemos grupos de trabajo nacionales, y específicos de varias regiones gracias a la colaboración de Fundación Montemadrid y CaixaBank en Madrid y CajaGranada Fundación y CaixaBank en Málaga.
