Conoce las 5 claves para avanzar hacia un nuevo paradigma colaborativo
Por Ouassima Tighadouini Loukiaa, periodista y apasionada de la Comunicación.
Cada vez son más las empresas que optan por alcanzar y adoptar el paradigma colaborativo que permite pensar en el largo plazo, como contraposición al paradigma individualista que se enfoca más en el corto plazo.
Este paradigma apuesta por un propósito común, fomenta que las personas se cuiden las unas de las otras, saca provecho de la diversidad de roles para impulsar las capacidades de cada persona y genera mecanismos que permitan el win to win.

El paradigma colaborativo es parte del ADN de la Nueva Economía. Esto la diferencia de la denominada “Vieja Economía”, fundamentada en un paradigma individualista y que además penaliza la colaboración.
- Aplicar la colaboración
La colaboración ya es algo real en el mundo empresarial que aporta numerosas ventajas tales como fomentar un sentimiento de comunidad, intercambio de experiencias y conocimiento.
En esta nueva Era que vivimos, la clave para avanzar hacia nuestro destino común, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los objetivos del Acuerdo de París, es implementar de manera eficaz el objetivo número 17, las “Alianzas para lograr los objetivos”.
En nuestro avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacia los objetivos del Acuerdo de París, es imprescindible fomentar un consumo consciente, en el que estén alineadas las decisiones de consumo -basadas en el corto plazo y el beneficio individual- con las decisiones de sostenibilidad, que contemplan la visión a largo plazo y consideran el beneficio colectivo.
- Realizar un consumo consciente
El cambio empieza por cada uno de nosotros, por la disposición de convertirnos en consumidores conscientes, que ponen en valor la importancia social y medioambiental de la compra local y de proximidad.
Es necesario pasar de una economía basada en el hiperconsumo, en la que se supera la capacidad de regeneración del planeta, a una Nueva Economía en la que el consumo consciente sea la base para llevar un estilo de vida saludable y respetuoso con el planeta.
- Hacer un buen uso de la revolución digital
La revolución digital debe abordar todos sus medios de producción con un impacto positivo para la sociedad, de manera que sitúe a las personas en el centro del modelo, que sea útil para ellas y, que no las utilice ya que, la tecnología trae consigo no sólo ventajas, sino también elementos perjudiciales que hay que saber controlar y limitar ya que puede incrementar las desigualdades y dejar atrás a muchas personas.
- Integrar la cultura y la creatividad en las organizaciones
La economía naranja, una forma de denominar a las industrias culturales y creativas, es de suma importancia observar de cerca la realidad cultural que nos rodea, así como de los cambios culturales que puedan darse a la hora de desarrollar cualquier producto o servicio. De manera que la creatividad y la cultura están en la esencia del diseño innovador de cualquier producto o servicio.
- Prepararse para el futuro del trabajo
El futuro del trabajo implica avanzar hacia una repartición del trabajo adecuado entre el valor de la inteligencia humana y el valor de la inteligencia artificial, en el que además las personas puedan elegir en qué espacios desean trabajar y poder hacerlo en diversos lugares (oficinas, hogar, co-workings, etc.). Los trabajos del futuro requieren un aprendizaje continuo, entrenar las habilidades blandas, desarrollar la capacidad de desaprender y aceptar la multi-identidad laboral que permite a una persona desarrollar varios trabajos.
Conoce el paradigma colaborativo frente al paradigma individualista y entenderás las características que definen a las organizaciones colaborativas.
Si quieres ser una de esas personas que lideren la transformación del modelo económico, ya sea desde la empresa, la administración pública, la sociedad civil, el mundo rural, o desde tu propio barrio, fórmate con el Máster Online en Nueva Economía by NESI y sé el profesional que el mundo necesita.

[…] Estas ciudades accesibles, diversas y conectadas además buscan ser justas. La accesibilidad de los servicios tiene que funcionar para cualquier persona, independientemente de su nivel socioeconómico, género o edad. Esto requiere, por ejemplo, que se construyan diversos tipos de vivienda y se fomente el comercio local o la economía colaborativa. […]
Citar Comentario
Citar Comentario