Uno de los objetivos del Foro NESI es impulsar modelos de vida sostenible a través de la descentralización de las ciudades y la reactivación productiva de los barrios.
La alimentación sostenible es una oportunidad clave, tanto desde la perspectiva social, como económica y medioambiental, y por eso en NESI desarrollamos pilotos que nos permitan acercarla a los barrios.
Alimentación sostenible en restaurantes de barrio
En el proyecto “Alimentación sostenible en restaurantes de barrio” queremos activar los bares “de toda la vida” como motor de transformación hacia la alimentación sostenible, ya que estos generan demanda entre sus proveedores y pueden afectar tanto al consumo como la concienciación de sus clientes.
Proyecto apoyado por la Convocatoria Sostenibilidad Medioambiente 2022 de Fundación Montemadrid y CaixaBank.
El proyecto y su metodología
El proyecto “Alimentación sostenible en restaurantes de barrio” se desarrollará en Madrid, donde seleccionaremos un barrio piloto para acompañar a un grupo de restaurantes a transformar sus menús del día a opciones más sostenibles: incluyendo más productos de proximidad y temporada, orgánicos y con menor proteína animal.
Tras la selección del barrio piloto, mapearemos y contactaremos a los restaurantes del barrio y haremos un análisis del impacto ambiental de sus menús. Después, pasaremos a elaborar propuestas de mejora de los menús y trabajaremos con los restaurantes en su implementación a través de sesiones de coaching.
Los nuevos menús se lanzarán en un evento colectivo para generar cobertura mediática y despertar el interés de otros restaurantes que quieran unirse a la iniciativa.
Objetivos:
- Acercar menús sostenibles a las personas de barrios menos favorecidos o atendidos.
- Reducir el impacto ambiental de los menús del día de los restaurantes piloto.
- Crear nuevos vínculos entre productores sostenibles y restaurantes tradicionales.
- Generar visibilidad mediática e Inspirar a nuevos restaurantes para seguir el ejemplo y adaptar sus menús
- Contribuir a un cambio de narrativa en torno a la alimentación sostenible en Madrid, viéndose como una oportunidad positiva, necesaria y factible, y no como una imposición o restricción de libertades.

Saber más sobre soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria fue una de las temáticas trabajadas en el documento ‘A roadmap to 2030‘, elaborado a partir de las conclusiones extraídas de las iniciativas de co-creación de los asistentes a NESI Global Forum 2019, incluye recomendaciones para hacer realidad la ‘Ciudad 2030’, en la que se han conseguido resolver los retos que nos presentan los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El informe presenta soluciones en los seis subsistemas que deben transformarse de cara a acelerar la transición hacia una nueva economía al servicio de las personas y del planeta: soberanía alimentaria, vivienda y urbanismo; moda sostenible; el futuro de la energía y los recursos; el futuro de las finanzas; y el futuro del trabajo.
En el caso del eje Alimentación, se detallan acciones, medidas y recomendaciones para cambiar el mundo a través de la nueva economía y la innovación social.

Promover la producción y el consumo local, aportar valor a los productores locales, fomentar la creación de huertos urbanos, reconectarse con la agricultura. Realizar incidencia política para favorecer e incentivar los productos de Km 0 a través de leyes y regulaciones. Impulsar la creación de negocios que vayan más allá de los beneficios económicos y generen a su vez, un impacto social y ambiental. Involucrar a los ciudadanos mediante la educación en el consumo consciente, siendo crítico y curioso.
Éstas y muchas más recomendaciones en materia de Soberanía Alimentaria las puedes encontrar en las páginas 5 y 6 del Magazine ‘A roadmap to 2030‘.